As augas caldas sempre estiveron aí, a carón do río Miño, e coa romanización, iniciada hai uns dous mil anos, estas augas quentes acabaron por poñerlle o nome a esta parroquia tudense
No século XVIII a utilización terapéutica das augas minerais era moi popular e os reis Fernando VI e Carlos III promovían a construción de balnearios. En 1750, o capitán xeral de Galicia que era o francés Leopoldo de Riffart, Conde de Itre, pedía datos a médicos de Tui sobre as propiedades do manancial coa intención de viaxar coa súa esposa enferma de grandes doenzas reumáticas. Ese mesmo ano comezaba a recibir información o profesor de Medicina da USC Pedro Gómez de Bedoya y Paredes que inventariou a súa existencia na Historia Universal de las Aguas Minerales de España publicada en 1765. Sete anos despois anotaría sobre Caldelas na Descripción de 54 fuentes minerales del reyno de Galicia: “A orillas de dicho Rio nace una fuente sin pilón, cubierto, ni otra cosa que lo resguarde, que un pozo que han hecho cavando los necesitados.
Su agua es poco menos que tibia, muy delgada, de gusto apacible, y color no el mas diáfano”. Sobre as súas propiedades indicaba a cura de toda dolencia habitual “pero son sus aguas de prodigiosa virtud en los reumatismos ardientes y fríos”. Crecía a sona estas augas nos territorios dos arredores e nalgún momento parece que se acometeu a primeira e rudimentaria infraestrutura termal de madeira cubrindo o pozo cun teito de palla que segundo se conta ardeu nalgunha ocasión.
En 1816 se creaban polo Estado as Direcciones de Baños e no seguinte ano xa conta Caldelas cun médico director durante a tempada de baños.
Tomando as augas faleceu, en 1825, o que fora bispo de Tui Juan García Benito. Cinco anos despois chegaba o médico director Víctor González Esteban. Con el nace a documentación científica e estatística do manancial que se iniciaba coa “Memoria que yo leí en 1829 en Madrid y otra que remití poco después a la Junta Superior de Medicina sobre mejoras en Caldelas”. O manancial, situado a moi poucos metros do caudal do río, sufría anualmente as crecidas das augas que anegaban as ribeiras e esta circunstancia impedía a construción de estruturas estables de modo que se utilizaba a madeira, tanto no pozo como nas casetas das persoas enfermas, desmontándose as instalacións ata a tempada seguinte. A descrición que realizou o propio médico Víctor González Esteban achéganos información de como funcionaba a actividade termal nas primeiras décadas do século XIX: “El alojamiento pues de los enfermos se hacía exclusivamente hasta el año 1830, en que yo me encargué de este establecimiento, en unas barracas o casetas de madera muy mal construidas…. En el mismo sitio del manantial, formando unas calles, en cuyo centro se construía otra para cubrir el baño.
Estas barracas que por su mala estructura dejaban penetrar el sol y el viento, y por su situación spbre la arena y sin ningún abrigo de ninguna clase, estaban expuestas a los rayos de aquel y al rocío abundante en este sitio de las noches, ofrecían un alojamiento muy incomodo y malsano; a lo que se agregaba tener que hacer lumbre en uno de los cuatro rincones de la barraca que no teniendo chimenea, se llenaban de humo, y hacían la estancia en ellas demasiado incomoda”.
Durante a súa dirección Victor González Esteban fixo construír “otras barracas en un hermoso y frondoso bosquecillo de robles y castaños que hay a unos 190 pasos del rio, y fuera de los limites de las grandes avenidas. Estas barracas cuyo número sube en el dia a 24 están bastante bien construidas pues aunque son como las otras de tablas, tienen un zócalo de piedra de tres cuartas de altura, sus divisiones, con cocina aparte…” Este grupo de aloxamentos xa se situaba na zona onde máis adiante se crearán os establecementos de hospedaxe e, sen dúbida, establecíase unha clara diferencia social: “En estas barracas llamadas de arriba se acomodan los enfermos que pueden algo y los labradores y gentes mas pobre se alojan en las barracas que están alrededor del manantial y que se construyen todos los años al principio de la temporada”.
A Vicente González Esteban sucedeu na dirección o médico Joaquín Pastor Prieto quen asinaba en 1848 a Memoria de las Aguas minerales sulfurosas termales de Caldelas. Dez anos despois outro director, Juan José Costura y Pérez, escribía Disertación sobre un punto de hidrología médica y Monografía de las aguas y baños minero-medicinales de Caldelas. Por esa época comezaban a facerse………
SE VOS GUSTA, PODEDES LER A REPORTAXE COMPLETA NO Nº8 DA NOSA REVISTA COUSAS DE
Unha reportaxe de: Xosé Ramón Paz Antón Fotografías: Cortesía de Ana María Rodríguez